domingo, 11 de septiembre de 2011

Portada atlas - Al borde de palomino

Carlos Mario Yory García -Conferencia



Arquitecto. Director de la Especialización en Espacio Publico. Doctor en Geografía Humana. Magíster en Filosofía. Especialista en teoría y temas urbanos. Director del grupo de investigación Pensar la ciudad y Topofilia, sustentabilidad urbano - regional y de desarrollo regional integrado. Docente y Coordinador de Investigación de la Maestría en Planeación Urbana y Regional.







Estética nuevos territorios

Imaginario sobre palomino - Cultura portable 

Conferencia Ruperto Representante arhuaco


 

ECOLOGÍA Y TERRITORIO



Lugar:  Túnel de comunicación peatonal de la carrera Séptima  frente a la universidad Javeriana de Bogotá (carrera 7ma con calle 41)








Borde: funcionalidad (interior del túnel)
Flujos: Peatonales
Energía:  Transformación de flujos influenciada por el momento
Materia: Personas (peatones)
Información: Dada por la relación en el flujo de peatones y la hora


Koyaanisqatsi- Documental.

Life Out of Balance






¿Como expresar la vida fuera de control?
la vida se puede llevar como un gran cañón sin control, como cortejar sin control todo lo que pasa en el mundo , crear una película en el movimiento constante en el que nos encontramos todo el tiempo, el consumismo buen ejemplo del sin control de las cosas , el espectador atrás de la pantalla siempre se encontrara atrapado y en movimiento físico en ese mismo instante que comienza a rodar , es un muy buen experimento para ver que nunca nos detenemos , que es como la sangre que cada vez se bombea mucho mas rápido y siempre esta circulando sin control, sin salida , Ejemplo claro es el transporte masivo de la ciudad de Bogota , en el cual siempre se esta acelerado inquieto , el rostro enredado de las personas cada uno pensando en que va a pasar mañana o en ese mismo momento ,el cambio de billetes la constante rotación del dinero nunca se detiene solo cuando a muerto. cuando ya es historia, estamos frente a una película provocadora  , un arte que reclama nuestra atención y nuestra percepción , nuestra mirada siempre estará en la tierra , en el cielo el sol la lluvia , la gente advirtiéndonos del comienzo del fin del  desequilibrio. 


- Cambio de energía , transformación en velocidad.



-Forma de vida - Constante Movimiento.


-Trasformación de vida en velocidad.


Fotografías y montajes Juan Sebastian Paez

Infografias Finales












domingo, 7 de agosto de 2011

La vida desde el borde



La soledad y la tristeza siempre caminan juntas, de la mano.

La soledad y la tristeza con frecuencia invitan a la vejez a un paseo desconsolado de espacios diáfanos limitados por muros gélidos y árboles desnudos de vida.

La vejez se sienta en el borde de un banco de piedra para no molestar.

Se encoje sobre sí misma como intentando retener lo poco que queda y que no se escape con un mal golpe de viento.

La vejez es la factura que nos pasa la vida cuando hemos dado buena cuenta del menú. Es el “qué se debe”.

Son sombras alargadas en pisos escarpados. Son huellas ignoradas que con la caída del sol desaparecerán. Son pasos que se arrastran. Surcos abisales que horadan la piel por las afrentas ganadas, por las guerras perdidas y, como decía Pessoa, por las batallas que se han evitado.

La vejez es fría aunque brille el sol como nunca lo ha hecho.

Es desconcierto, extrañeza, desconfianza. No saber dónde estás pero sí adónde vas aunque desconoces cómo.

La vejez es esperar, esperar, esperar. No hay reloj. Sólo se expira vida. Hasta el último hálito. El vaho es la existencia.

La vejez es una demostración de poder de la vida. No sea que se nos olvide quién manda aquí.

Maldita soledad. Maldita tristeza. Maldita vejez. ¡Cuánta crueldad cuando ya está todo dado!

Pensamiento de nuestros Mamos Renacidos



Pensamiento de nuestros Mamos Renacidos

Mamo Bunkua Nabingumwa (Luis Napoleón Torres)
Entrevista, noviembre 8 de 1984


¿Qué origen tienen ustedes?
Bueno, el origen de nosotros se divide en dos partes: una parte del Tairona y otra parte del Chibcha. Consideramos que esas son las dos familias de la tribu, de ahí hay varias ramas de generación. Tal vez eso lo podría explicar otro mamo, porque uno ha podido entender un poco la genealogía...
¿De dónde vienen los Taironas ?
Yo creo que en Santa Marta donde se encuentran todas las ciudades del Tairona, los cimientos que han existido, pero mucha gente dice que los indígenas somos de la India y que de ahí se origina el indio. Pero dentro de nuestro concepto real de la tribu, de los mamos, no somos transportados sino que el origen esta aquí en la Sierra Nevada de Santa Marta. Entonces, todos los conocimientos están basados en la naturaleza propia de la Sierra Nevada de donde se reparte todo el conocimiento de la ciencia, de la cultura, las costumbres para la demás humanidad que existe alrededor y para nosotros que somos originados aquí mismo.
¿Cuál ha sido la historia de sus luchas ?
La historia ha sido bastante tensa. Se sabe que los indígenas, dentro de la historia del Bunachu, se ve que desde el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, el indígena siempre ha luchado para su defensa a pesar de que ha sido vencido. Pero en la historia acá, concretamente con la comunidad Arhuaca comenzó por ahí en el año de 1870, cuando comenzaron a llegar los primeros conquistadores; de ahí se detuvo un poco porque la penetración era bastante difícil hacía la Sierra, pero esto se agudizó desde el año 1908 hasta el año 1916, cuando ya se instala una misión religiosa, el orfelinato de la misión Capuchina. Según los relatos que hacen los mayores, si hubo necesidad en ese entonces para tener la relación, la comunicación y recibir los beneficios tanto del blanco a través de Santa Marta y Valledupar, pero en ningún momento fue considerado el indígena como un ser humano, un ser ciudadano o un ser cristiano como dicen, sino que para la gente educadora, desde esa época consideraban que el indígena era un salvaje, como lo relata la misma ley 89 de 1880 en donde el indígena fue considerado como salvaje.
En esa época fue que se hizo un contrato a través del clero, de que ellos se encargarían de domesticar a los indígenas a través de la misión Capuchina. Sin embargo, cuando los indígenas trataron de resolver sus problemas de manera muy familiar, dentro de la comunidad misma, eso no fue así, sino que al indígena nunca se le consideró como de valor, que el indígena también poseía sus valores culturales, ideológicos, políticos y que era también un "ser social", sino que pensaban de que el indígena era una persona que no tenía alma, no tenía creencia, que sólo sus creencias se dirigían al diablo y entonces tenían que convertirlos en cristianos, empezándole a infundir a los indígenas la religión católica, empezaron a traer imágenes de santos.
Así fue como comenzó y hubo muchos mamos mayores que se opusieron, ellos no se rindieron a esa propuesta que les hacia la misión y esas personas eran perseguidas. Se empezó del 28 al 30 la más fuerte persecución, cuando los indígenas para permanecer dentro de su propia ideología política y religiosa tuvieron que ausentarse y abandonar sus tierras en las que vivían en todo el valle de Nabusimake, es decir, huir de esa presión, según relata la gente mayor. Sólo así fue cuando se repartieron, porque anteriormente todo fue gobernado desde Nabusimake, era el gobierno central, no había otro caserío, otras parcialidades repartidas; pero de acuerdo a la presión que empezó a desarrollarse allí, la gente empezó a desplazarse hacía Donachuy, hacía Serankwa, Yeurwa, Windiwameina, Isrwa, Jugaka, Gámake, Birwa, Simonorwa, Yeivin, Maranchwa, Yéchikin, Búzin, etc, unos se fueron para donde los Kogis, a Mautama, para Cherua, para San Miguel y muchos de ellos se quedaron peregrinando en la zona de los Kogis. Claro que ellos no perdieron tiempo, sino que empezaron a relacionarse con los Kogis y ellos empezaron a enseñarles las tradiciones y cómo defenderse. Ellos recibían conocimientos de allá y volvían acá, y continuaba la lucha, pero más que todo bajo la ciencia tradicional.
Con todos los mecanismos, a las gentes las cogían y las torturaban, entonces ellos volvían y se iban, y así mucha gente tuvo que rendirse al querer de la misión.
Yo tengo 46 años, cuando ya conocí el uso de razón, ya esto para mi era colonizado y allí fue donde se desmenuzó todo el poder, todo lo que llamamos la autonomía propia de la comunidad y se montó como una maquinaría la cuestión policiva y las leyes civiles; entonces mucha gente tuvo que callarse y solamente así se tranquilizaban. Como los educadores vieron que era bastante difícil controlar a los adultos y convencerlos de inmediato, ellos trazaron sus métodos, recogieron todo lo que es del indígena para los niños y los encerraron en el orfelinato, en una forma presa, en una forma raptada. Mucha gente empezó a huir para que no les quitaran los niños. Esa ha sido la lucha, lo que uno ha podido recibir de los mayores, ese ha sido el método para lograr que el Arhuaco todavía se encuentre auténtico, todavía lleve sus ornamentos típicos, conserve su lengua y todas las cuestiones culturales y mucho folcklor se ha conservado porque el indígena se ha ausentado de su territorio...
Se ha tenido que ir para Palomino, para la Guajira, para esa parte donde están los Kogis, dentro de la selva, y eso ha sido una cuestión que ha tenido una trayectoria bastante larga y bastante pésima, la cual a partir del año 1962 comienza a relacionarse directamente con el Ministerio de Gobierno. Una de las bases para estas relaciones era la de que si existía una ley especial de Simón Bolívar, donde ampara los indígenas, donde les dan garantía de derechos sobre sus territorios a través de sus resguardos, y de ahí es donde ya se ha comenzado a buscar todo lo que es el título del resguardo de las comunidades: Kogi, Arhuaco y Arzario, el cual en ningún archivo de historia se pudo conseguir. De ahí es donde se comienza a exigirle al gobierno, el crear un nuevo resguardo, porque se llego a la conclusión que hacía la costa no existió ningún resguardo, lo que se convirtió en el principal factor por el que no pudimos reclamar ante el gobierno el ser propietarios, simplemente porque no existía ningún documento material. Si los mamos conservaban sus títulos, para el gobierno eran cuestiones un poco simbólicas, esa no era una cuestión real para el gobierno, como la que existía en otra parte de la Cédula Real.
Aquí sólo se consiguió un título de la Cédula Real y después el territorio de la Sierra Nevada en esta parte, ya era un terreno comprado al Estado, colonizado, era una propiedad privada de una familia, la casta de la familia Castro que es en estos momentos, la más pudiente económicamente de Valledupar. Todo esto ha influenciado en nuestra comunidad, siendo desde un principio utilizados los indígenas como obreros, como jornaleros.
Igualmente, entraron a gobernar religiosamente los curas y políticamente, lo que llamamos políticos tradicionales, tanto liberales como conservadores. Eso permaneció mucho tiempo, por ahí desde 1920 hasta 1940-50, ellos eran los amos de los indígenas, desde acá, en la zona oriental, por el lado de Isrwa, Donachuy, Sey Arwamake, Jugaka, Gamake todo eso era dirigido por la familia Castro; por el lado de Yewrwa, Simonorwa, Birwa y otros sitios eran dirigidos por la familia Mestre.
Claro que las inquietudes de la comunidad tradicional y especialmente los mamos, nunca han olvidado, nunca se han sentido vencidos en el aspecto religioso, porque ellos lo han conservado en esa forma, muy disimulado.
Igualmente, a pesar de que se sufrió mucho, se nos atropelló mucho, sin embargo, en el año 1964 ya comenzaron a viajar delegaciones directo hacía el ministerio, encabezadas por los mamos principales, a pesar de que la misión Capuchina trató de impedir de que nadie pudiera tener comunicación directa con el gobierno, porque ellos eran los encargados, eran los dueños, ellos eran los que hablaban por la comunidad Arhuaca. Entonces, ellos utilizaron todos los medios de control, incluso militar para que no saliera la comunidad y las delegaciones; pero eso se hizo con bastante sacrificio, saliendo de noche, saliendo por otra vía.
En 1963, viene la primera comisión de Asuntos Indígenas, dependiente del Ministerio de Gobierno cuando su jefe era el doctor Marco Tulio Hernández.
La educación es la base cultural para que la comunidad esté libre , esté tranquila y se pueda dedicar sin ninguna perturbación y sin ninguna preocupación, tiene que haber un respeto sobre la tierra. Sobre las tierras demarcadas, cada año la división es más y la tierra es menos, por lo cual nunca encuentra el mamo tranquilidad, reposo, siempre hay una preocupación de hasta dónde vamos a llegar, y dentro de esto se va propagando el racismo, se va profanando la tierra.
Si la comunidad posee tierra, sin peligro de los colonos, donde había reposado la comunidad, eso se necesitaría solamente en el desarrollo.
¿En qué año se constituyó Resguardo esta hacienda Arhuaca?
Eso fue reciente, el 14 de marzo del 84 mediante una resolución, la 038...
¿Respecto a lo cultural, qué problemática podríamos plantear?
La penetración de otras religiones como la evangélica y el catolicismo que tanto tiempo dominó esto. Las leyes le dan tanto campo a estos evangelistas...se ordena la libertad de conciencia...los cultos...
Los mamos no pueden pedir de que eso no se haga, porque es libre...y es ahí donde se va perdiendo la autonomía de mamo, la autoridad. Cada cual está dentro de su propia voluntad, si yo lo quiero lo hago, o si no, no...como una obligación. El mamo debe considerar que esto no es una cuestión voluntaria, sino una obligación, establecida desde el principio y en ningún momento se debe considerar como las leyes, la constitución hecha por la humanidad, pues muchas veces las mismas leyes se prestan para imponerse contra las leyes naturales. Es decir que las leyes hechas por la humanidad, se prestan para violar las leyes primitivas.
El mamo siempre está preocupado de cómo vamos a hacer, si los mamos no tenemos autoridad. Tampoco puede actuar, controlar, impedir que la comunidad internamente no haga las cosas que van en contra de la naturaleza, pues se rompería la ley, la autoridad en este caso.
¿Cómo son los mamos depositarios de la ciencia?
Dentro de la práctica. Ellos no son como los curas, tienen que hacerlo en la práctica. Porque si todos los religiosos que predican los sermones, tan bonitos, tan bellos como dicen de amaos los unos a los otros...sin embargo, friega todo lo que puedas. En cambio, la tradición impide eso, y para llegar a un plan de salvación, los mamos son los primeros que tienen que hacerlo, para que en un segundo nivel comiencen los miembros. Es así que se transmite el conocimiento, en la práctica, con hechos.
¿Cuántos mamos hay en la comunidad Arhuaca?
Hay muchos pero de diferentes niveles. Cada mamo no tiene sus límites. La ciencia está conservada en cada persona a través de la casta. Entonces, en una casta hay uno, dos o tres y de otra casta hay cinco o más, hay mayoría...todos generalmente para su defensa, todos tienen sus estudios. Hay unos que son generales, trabajan con la comunidad, otros trabajan con la familia.
La ciencia es cuestión de aprendizaje y no está estructurada como una organización de los blancos. Lo que a cada cual le nace aprender, aprende. Eso es como los estudios de primaria, de primero a sexto de bachillerato y luego entrar a una universidad, hacer la carrera y luego especializarse. Así es el aprendizaje del mamo.
¿También son médicos?
Claro, el mamo desempeña tres papeles: uno como médico, uno como sacerdote, uno como político que determina quién debe ser el comisario, el cabildo...
¿Cuál es la religión de los Arhuacos?
De la religión, en eso si no hay una seguridad definitiva. Todo eso está en investigación, porque estamos investigando a través del bilingüismo; también allí perseguimos buscar el origen de cada expresión de la lengua hablada, en castellano o en lengua, es decir, buscar de dónde se deriva cada cosa. Nosotros no decimos que la ciencia es... otros dicen que Witina es una familia, pero que puede ser otra familia. Entonces que es este, porque la casta está dividida en Serankwa, Bunchy, Gueptwa, Gumwke, Busin, Niamkwa, Frorytana. Serankwa, está dividido en nueve castas. Claro que de las nueve están repartida como potencia, como llamaríamos como el piloto de todo cuanto existe. ¿Y cómo es la Queykwa?.
Son los principales madres y padres de las castas. Claro que la casta está repartida en nueve familias...y así...Es decir, de ahí es donde viene también la confusión de la ciencia.
En alguna parte algo se ha aprendido. Uno aprende algo de Busin y otros aprenden algo de Serankwa, en donde a veces se ha encontrado choques, en estos aspectos. Nosotros pensamos de que si la comunidad cada día se va desarrollando dentro de su base cultural, es donde se llega a recuperar, llega a descubrir muchas cosas que tal vez ya no las teníamos presentes.
¿Y cómo es esa lucha por la recuperación cultural?
Es el ocupar a la gente. Si las gentes más capaces, conversando con los mayores que muy pocas relaciones han tenido con las gentes particulares, muchas gentes que se han conservado dentro de su propio criterio, conversando con ellos pensamos de que se puede...
Hablan los mamos 

"Necesitamos conservar nuestro territorio enmarcado dentro de la Línea Negra sin contaminación, ni de nuestro paisaje ni de nuestros hombres. Si nuestra Madre Tierra sigue siendo administrada por gente foránea, los ríos, los caños? acabarán siendo un desierto. Pero si permanecemos nosotros aquí, quienes la respetamos, el porvenir de los habitantes del mundo entero será mejor. Por lo que necesitamos que el Gobierno colombiano reconozca nuestros límites territoriales. En este momento, lo que queremos es que se nos devuelva nuestro territorio y que se investiguen los proyectos que se están realizando en la Sierra, y a quien benefician, porque aquí se están llevando a cabo labores como si nosotros estuviéramos de acuerdo, pero no es así. No queremos que entren en la Sierra más cosas que alejen a las nuevas generaciones de su vivir como verdaderos indígenas. Hay máquinas que rompen nuestras sanas tradiciones y nuestra forma de relacionarnos con la naturaleza. Hay personas que contratan a los indígenas como trabajadores y les crean dependencia con los salarios, suplantando las relaciones laborales de autosuficiencia. No necesitamos salarios, sabemos sembrar y cultivar la tierra, cuidar a los animales, tejer nuestras ropas y tenemos nuestro propio pensamiento. El del blanco muchas veces contamina la Sierra, trae robos, maltratos físicos y profundos desacuerdos. Sabemos que no estamos solos y que existen espacios para compartir, pero pensamos que por medio del dinero y todo lo que éste trae consigo se está atacando y extinguiendo nuestra tradición cultural; se obliga y persuade al indígena para que piense y viva como el "civilizado", pretendiendo borrar nuestra diferencia y volviendo ajena nuestra propia manera de ser. Creemos que la capacitación es necesaria para nuestra raza pero, siempre y cuando está enfocada a fortalecer y valorar las costumbres de los pueblos indígenas".

Los arhuacos



Los arhuacosika o ijka, son un pueblo amerindio que habita la vertiente meridional de la Sierra Nevada de Santa MartaColombia, de filiación chibcha. Son aproximadamente 14 mil personas.
El término lenguas arhuacas se aplica también a un subgrupo de lenguas chibcha formado por el ika, el kogui, el damana y otras lenguas extintas del norte de Colombia. Este término no debe confundirse con el término arahuaco que se aplica a otros pueblos de la región que no tienen nada que ver con las lenguas chibchas arhuacas.
Naturaleza y el hombre.
"Los pueblos indígenas de Latinoamérica mantienen como principio la tradición para pelear con otras culturas. Los arhuacos, por ejemplo, hemos mantenido ese principio, que nos permite no solamente reconocer a todas las personas de la humanidad, sino a los otros seres.
Estamos convencidos de que el equilibro de la humanidad está en el respeto hacia los demás seres, no solamente entre los humanos, también entre las diferentes culturas; pero no solamente las culturas humanas, sino esas culturas de la naturaleza."



Gamako , es una estilización de la rana , símbolo de fertilidad entre las culturas indígenas de la sierra la mochila es uno de los símbolos mas libres de la creación de la vida , es decir , el útero de la madre naturaleza